En el marco de lo solicitado durante el presente ciclo lectivo, los alumnos de Tercer Año del Profesorado de Lengua y Literatura, en el espacio curricular Literatura y su enseñanza, debieron construir un corpus de textos literarios en diálogo con otras producciones discursivas, verbales y no verbales. Ésta es una de las propuestas didácticas presentadas por los alumnos
I.F.D «Mariano Moreno»
Profesorado en Lengua y Literatura EGB3 y Polimodal
Cátedra: Literatura y su enseñanza
Docente: Lic. María Angélica Bentatti
Título: Generación Robada
Tema: Supresión de la Identidad
Alumna: María Susana Vigna
Año: 2009
GENERACION ROBADA
SUPRESION DE IDENTIDAD
Fundamentación
Para la realización del siguiente Corpus literario, titulado Generación Robada y cuya temática aborda la supresión de identidad, se trabajará con la película basada en la novela del escritor Charles Dickens, Oliver Twist, ya que expresa la desvalorización del niño, quien desde la elección del nombre por azar representa esa desprotección. Esta es una de las primeras novelas sociales de la historia de la literatura. Llama la atención a sus lectores sobre algunos males sociales de la época, como el trabajo infantil o la utilización de niños para cometer delitos y la supresión de la identidad.
Esta película es elegida ya que muestra el tema de la identidad como una problemática universal. El objetivo de la misma apunta a la posibilidad de que los alumnos conozcan que a lo largo de la historia, millones de individuos quedan desprotegidos y sin acceso al derecho de su verdadera identidad, es decir, que la apropiación de la identidad es tan antigua como la humanidad.
Se intentará también con esta película lograr que los alumnos valoren la importancia de la identidad como derecho Universal que implica a su vez el respeto por el otro y por sí mismo como persona en lo que comparten y en lo que se diferencian.
La identidad de un Sujeto se va construyendo en el devenir de su vida. Un Sujeto es portador de una carga biológica, cultural, social e histórica transmitida a través de las generaciones que le precedieron configurando así características esenciales como persona.
Así, para la Psicoanalista Silvia Bleichmar, el niño es un cachorro humano, cuando nace aún no es sujeto sino que se va ir construyendo y va ir cobrando significación a partir de las valoraciones de su grupo familiar. La Subjetividad en Riesgo, 2005.
Esto hace que un ser humano sea distinto de otro, pero a su vez, que tenga arraigo en lo que lo enlaza con su grupo de origen, y presente determinadas particularidades que unidas a lo posteriormente adquirido durante su paso por la vida, posibiliten una mayor capacidad de reconocimiento propio que faciliten su equilibrio.
Una parte importante de la identidad la constituye la identidad cultural, definida como «el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en práctica» Greemberg León y Rebeca. Identidad y Cambio.1998.
La identidad robada suprime la historia y la cultura de origen, aportando otra historia, otra cultura, un nombre distinto. Esto se puede ver en el caso de las adopciones que hasta no hace muchos años se avalaba desde lo legal el ocultamiento al niño, haciendo aún más terrible el hecho de ser adoptado.
Por ello, la identidad aporta una referencia de cómo lograr ser pleno frente a si mismo y a los otros. No existe posibilidad alguna de cambiar, suplantar o suprimir la identidad sin provocar daños gravísimos en quien la padece, perturbaciones propias de quien al no tener raíces, historia familiar o social, nombre que lo identifique como persona provocan el dejar de ser quien es no pudiendo transformarse en otro.
En la actualidad y como repercusión del pasado la identidad ha cobrado mayor importancia, tanto que la nueva ley de adopción prohíbe el silencio y a través del registro de adoptantes. Esto posibilita que quienes hayan sido adoptados puedan acceder a su verdadera identidad.
Nuestro país no está exento de esta práctica de apropiación y supresión de la identidad humana. Bebes robados, comprados, secuestrados, apropiados. Pero, el caso más extremo es el plan sistemático implementado en la última dictadura militar, donde la apropiación se instauró como método, en el cual se intentó y logró por algunos años la apropiación de la identidad cambiando la historia y la ideología de quienes fueron sustraídos como botín de guerra.
Para tratar esta temática de apropiación de la identidad en nuestro país durante la última dictadura militar se trabajará con los relatos testimoniales previamente seleccionados y presentes en los libros de Herrera, Matilde y Tenembaum Ernesto, Identidad, despojo y restitución, Tercera Edición, 2007 y el libro de la CONADEP, Nunca Más, 1984. Los mismos presentan relatos de personas que han recuperado su identidad y otros casos no resueltos que evidencian las secuelas de esta apropiación.
El relato testimonial se asienta sobre las bases de la pre-existencia que éste provoca. El relato sirve al emisor del discurso de dos maneras: demuestra el compromiso de éste con el enunciado y permite proyectarse hacia una concepción de mundo más amplia. Así considerado, el discurso testimonial posee dos rasgos básicos que lo caracterizan: a) referencialidad e intertextualidad, en cuanto remite a la realidad (la «verdad» de los hechos) y b) la suposición de otra versión: la del referente.
Elena Poniatowska, afirma que: «La literatura testimonial hace visible a la sociedad e informa acerca de lo que no sabíamos o de aquello que nos negábamos a saber. No hay literatura testimonial sobre la riqueza, porque los magnates siempre tienen un escritor fantasma o un amanuense a quien dictarle su autobiografía. La historia oral está relacionada con la pobreza porque es fundamentalmente una denuncia y un acusación».Internet, www.jornada.unam.mx/2003
Es por ello que a partir de la búsqueda y la denuncia de la apropiación de la identidad y el ocultamiento de la misma en la última dictadura constituye el revelamiento de lo negado por la sociedad ya que en esa negación se rechazaba lo ocurrido.
«La literatura testimonial nace de todos los días, de la voz y el relato, de los que alguna vez intentaron silenciar, de la memoria colectiva que hace visibles hechos ocultos a la sociedad. Los que no tienen voz son los que tienen la voz más poderosa, por desconocida». Internet, www.jornada.unam.mx/2003
La literatura testimonial da a conocer algo, saca a la luz un hecho oculto, da presencia a las personas, a los rechazados y responde a los cambios de la sociedad. Además, plantea problemas políticos, habla de masacres, hurga en la basura. «el testimonio será la única forma para conocer la verdad y la gran variedad y riqueza del ser humano». Internet, www.jornada.unam.mx/2003
En este sentido la recuperación de la memoria colectiva y de la identidad, trae aparejado un crecimiento como sociedad posibilitando que las voces silenciadas cuenten su historia perteneciente a su vez a la Historia.
Michel Foucault, sostiene que el relato testimonial es una narrativa historiográfica que se erige como una alternativa legítima a la Historia oficial. Internet,www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/…/tx15nflores.html. Su aparente debilidad, centrada en su contradicción de discurso que fluctúa entre la referencialidad y la ficcionalidad es precisamente su fortaleza: el testimonio de nietos recuperados que tienen que buscar y reconstruir su historia y su verdadera identidad y no pretende erigirse en verdad absoluta, como lo hace la Historia oficial, sino que se revela como lo que realmente es: la voz angustiada e inevitablemente imprecisa de un narrador que intenta reconstruir los hechos que la }historia oficial silencia: la experiencia de humillación, el dolor y la supresión de la identidad en un país que creía saber sólo de democracia.
Parte de esta secuela son los quinientos niños, hoy ya jóvenes en los que se produjo un quiebre generacional de su sistema de parentesco. Muchos fueron secuestrados con sus padres y otros nacieron en el cautiverio de sus madres. Algunos fueron apropiados por militares, otros entregados como NN a instituciones públicas y posteriormente dados en adopción perdiendo así su identidad.
Sobre estos niños se ejerció violencia. Fueron separados abruptamente de sus padres sin ser abandonados por ellos, sino robados, apropiados ilegalmente. Hubo intencionalidad de robo de identidad por lo que se modificó el nombre y apellido, la fecha de nacimiento, en algunos casos la edad y hasta falsificaciones de partidas de nacimiento, etc., la violencia impuesta se acrecentó con la cuidadosa tarea de los apropiadores y del aparato de estado borrando toda ligazón del niño con su familia de origen.
Esta temática también será abordada también desde el género teatral ya que como afirma Salvador Távora el teatro es uno de los signos que tienen los pueblos para buscarse. Signos que identifican la forma de pensar y sentir de cada lugar. No debe anularse la identidad de las personas, sería perderse en la impersonalidad. Antología, Teatro por la Identidad.2009
Desde el año 2000 nace el teatro por la identidad que surgió como una forma más de la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo en busca de sus nietos y representó un cambio en la estrategia de la institución para llegar a los jóvenes con dudas sobre su identidad.
El objetivo de la elección de este género dramático apunta a que los alumnos conozcan el impacto de su amplia y sorprendente repercusión, incluso fuera del circuito teatral de Buenos Aires.
Actores, directores, y gente ligada a los distintos ámbitos del teatro se sumaron a la propuesta primero como espectadores y luego como integrantes, dándole al ciclo la relevancia que hasta el día de hoy mantiene en espacios de llegada masiva como las telenovelas que tuvieron una importancia fundamental en la expansión de la temática.
En este sentido las obras seleccionadas para trabajar la apropiación de identidad llevada a cabo por la última dictadura tiene como propósito que los alumnos conozcan nuestra historia ya que esta influye en el presente, en la memoria colectiva, en la identidad actual y somos productos de lo vivido y productores de nuestro futuro a partir de ello.
La propuesta pedagógica incluye así el revalorizar la responsabilidad en la construcción de la identidad. A su vez, que comprendan el significado y el valor de la identidad tanto para una comunidad como para un individuo y la «fisura trágica» que provoca la supresión de la misma, causando graves conflictos ya que en él, como dice la Dra. Leonor Arfuch, se enfrentan «la marca de la estirpe legítima y la impostura a la que lo ha sometido el derroteo de la historia». Primer Coloquio Interdisciplinario de Abuelas de Plaza de Mayo, 2006.
Objetivos:
- Diferenciar los textos testimoniales de los textos literarios.
- Mostrar interés por la lectura de diferentes relatos testimoniales.
- Recuperar a través de la palabra silenciada, parte de la historia de nuestro país.
- Valorar la lectura como fuente de aprendizaje, información y placer.
- Difundir a través del género teatral las consecuencias que tuvo la dictadura militar argentina y el robo sistemático de bebés que en ella se dio.
Secuencia Didáctica 1
La docente propone a los alumnos como actividad áulica la proyección de la película Oliver Twist, dirigida por Román Polanski. Año 2005.
Después de haber visto la película se pedirá a los alumnos que se dividan en grupo de no más de cuatro personas. A partir de allí, se les pedirá que realicen en forma oral una breve síntesis del argumento de la película de Oliver Twist.
Los alumnos deberán responder en forma oral los siguientes puntos:
- ¿En qué época se sitúa la película?
- ¿Cuáles son las características de la época? ¿Y cuáles las características de los personajes?
- ¿Qué clases sociales se distinguen en la película y a qué clase social pertenecen los personajes de la obra?
- ¿Qué situaciones vive el personaje principal y cómo influyen en su vida?
- ¿Qué derechos son los invadidos? ¿Había derechos consagrados legalmente en ese momento?
La docente les pide a los alumnos que busquen información en distintos medios sobre los derechos de los niños.
- ¿Cuándo surgen los derechos de los niños en nuestro país y por qué?
- ¿Qué es el derecho a la identidad? ¿En qué situaciones se ve alterado y a causa de qué?
Como actividad de cierre al finalizar la película y el debate sobre el tema propuesto la docente solicita a los alumnos que representen en un collage los conceptos y temas fundamentales planteados por el autor relacionándolo con las actividades planteadas
Secuencia Didáctica 2
Para continuar con la temática planteada «supresión de Identidad», la docente propone a los alumnos una nueva formación de grupos.
Objetivos:
- Conocer acontecimientos de la historia reciente de nuestro país a través de diferentes textos dramáticos.
- Participar activamente en la elaboración grupal de los trabajos propuestos aportando ideas.
- Fomentar el conocimiento del derecho a la identidad.
Actividades
A partir de la formación grupal la docente hace entrega a cada uno de los alumnos una selección de obras de teatro por la identidad. Las obras elegidas son de los siguientes autores Griselda Gámbaro; El nombre, de Héctor Levy-Daniel; El archivista, Mónica Felipa; El espejo, de Franco Gabriel Verdoia; D. N. Y?, de Anabella Valencia; Mi nombre es. Acompañadas respectivamente del prólogo y el póslogo. Una vez entregada las copias la docente les indica realizar una lectura del material. (Actividad áulica)
Ya realizada la lectura de las obras de teatro, la docente propone a los alumnos que respondan en forma oral a las siguientes preguntas.
- ¿Cuál es la temática de las obras seleccionadas?
- ¿Qué otros temas abordan las distintas obras?
- ¿Tienen relación con la película? ¿Cuál?
- ¿En que momento de la historia de nuestro país la identidad fue avasallada? ¿Qué saben al respecto?
- ¿Tienen conocimiento de las Asociaciones de abuelas o madres de Plaza de Mayo? ¿Qué representan?
- ¿Por qué y cuando se organizaron? ¿Qué buscan?
- ¿Cuál es el propósito de esa búsqueda?
- ¿Qué significan en nuestra sociedad?
Para que los alumnos se interioricen más en el tema, les solicita que busquen información en la página de abuelas. www.abuelas.org.ar. Dicha información deberá ser expuesta por los alumnos en la clase próxima.
La docente luego de ingresar al aula y saludar a los alumnos, les pide que cada grupo haga una puesta en común, explicando a los demás grupos la información recolectada de la página www.abuelas.org.ar. De esta manera los alumnos podrán intercambiar las distintas informaciones recolectadas.
A continuación, la docente propone las actividades para realizar con cada una de las obras de teatro seleccionadas y leídas por los alumnos.
Para el análisis de la obra de teatro de Griselda Gámbaro (2009), El nombre, la docente propone las siguientes actividades.
- 1- Pensar cuál es el tema central y cuáles los subtemas que podrían deducirse de la obra. Registrar estas reflexiones en un breve comentario, a la manera de las reseñas en las contratapas de los DVD.
- 2- Luego la docente les hará entrega de una copia con un fragmento de la novela El viaje del elefante, de José Saramago, donde se hace una reflexión acerca del nombre propio:
«Subhro se detiene ante el archiduque, y aguarda las preguntas.
Cómo te llamas, fue, como era más que previsible, la primera,
Mi nombre es subhro, mi señor, Sub, qué, Subhro, mi señor,
ese es mi nombre, Y significa algo ese tu nombre, Significa blanco,
mi señor, En qué lengua, En bengalí, mi señor, una de las lenguas de la India. (…) Entonces el archiduque dijo, Tu nombre es dificultoso de pronunciar, Ya me lo habían dicho, mi señor, Estoy seguro de que en Viena nadie lo entendería, El mal seria mío, mi señor, Pero ese mal tiene remedio, pasarás a llamarte fritz, Fritz, repitió con voz dolorida Subhro, Si, es nombre fácil de retener, además hay una cantidad enorme de fritz en Austria, tú será uno más, pero el único con un elefante, Si vuestra alteza me lo permite, yo preferiría seguir con mi nombre de siempre.»
José Saramago, El viaje del elefante, Buenos Aires,
Alfaguara, 2008, p.158.
- ¿Por qué el nombre propio aparece en ese texto como indispensable?
- ¿Cómo puede relacionarse con la situación de María, la protagonista de El nombre?
- 3- Imaginar una anécdota en el que también se haga referencia al nombre propio, y componer a partir de ella un minirrelato.
Las actividades que la docente sugiere para realizar, referidas a la obra de teatro de Héctor Levy-Daniel (2009), El archivista son las siguientes.
- 1- Releer El archivista y enumerar las etapas.
•2- Escribir un monólogo en donde aparezca alguien que está buscando en el archivo de una oficina de una institución oficial, su propia ficha, pero no la encuentra y mientras l a busca, recuerda fragmentos de su vida.
Para la obra de teatro Mónica Felipa (2009), El espejo la docente indica las siguientes consignas.
- 1- Observar los interrogantes que encabezan la pieza y vincularlos con las reflexiones de Alain Badiu (póslogo) acerca de los «procedimientos de la verdad«.
- Redactar un breve texto reflexivo que pudiera ser una respuesta al primero de esos interrogantes.
- Escribir el parlamento de un personaje que suponga una réplica a otro parlamento, y que termine con el segundo interrogante.
- Escribir un poema que comience con el parlamento de Lucía cuando está frente al espejo y se mira: «cuando me miro en el espejo me parece que soy otra«, y termine con el tercer interrogante aludiendo siempre a la temática de la identidad.
- 2- Debatir en grupos qué música es la que baila en ese momento Lucía y cuál podría ser la música que baila la figura que sale del espejo al final. Registrar los comentarios por escrito y compararlos con los otros grupos.
Al finalizar las actividades propuestas, la docente pide a sus alumnos que para la clase próxima lleven el DNI o fotocopia del mismo para trabajar en el aula.
Con respecto a la obra de teatro de Franco Gabriel Verdoia (2009), titulada D.N.Y? la docente enuncia a los alumnos las siguientes actividades:
- 1. En esta obra la «máquina expendedora de fotos» remite a una celda. ¿Qué otro sitio habitacional, construcción, lugar de trabajo, cuarto, en general, podrían remitir a una celda? En grupos de dos alumnos escribir un diálogo entre dos personas que se encuentren allí y no puedan salir.
- 2. ¿Cuál podría ser el efecto de los flashes de la máquina expendedora de fotos en la obra?
- 3. La docente solicita a los alumnos los Documento Nacional de identidad de cada uno de ellos. A partir de allí les indica dividirse en
grupo y que trabajen con los siguientes puntos. - Revisar los documentos y extraer la información de cada uno.
- Hacer una lista con los datos que el documento tiene sobre de ellos.
- ¿A qué edad se saca el documento? ¿Cuándo hay que actualizarlo?
- Hacer una lista con los nombres de los integrantes del grupo de trabajo y escribí al lado de cada nombre su número de documento.
- Averiguar el número de documento de las docentes.
- ¿Qué tienen en común los números de documento que tiene tu grupo de compañeros?
- ¿Qué tienen de diferencia con los números de documento de tus docentes?
- ¿Por qué te parece que esto es así?
- Finalizada la tarea la docente plantea a sus alumnos que el objetivo de comparar los números de documentos de los alumnos comprobando que estos tienen números cercanos y a su vez la diferencia con los de sus docentes, marca el derecho a la identidad que cada generación tiene y que ser inscripto establece el momento de nacimiento de cada sujeto.
- 4. Reconstruir la obra teatral, en forma de dialogo, dándole voz a los personajes que aparecen de manera tácita. Imaginando qué le dicen a Sandra para que de las respuestas que aparecen en la obra.
Para la obra teatral de Anabella Valencia (2009), Mi nombre es… la docente plantea las actividades que a continuación se indican.
- 1- Pensá en tu nombre propio y escribí un comentario acerca de sus connotaciones, su etimología, el posible motivo de su elección, el agrado o desagrado que produce escucharlo en boca de los demás.
- ¿Cuál es el origen de tu apellido paterno?
- ¿Cuál es el origen de tu apellido materno?
- ¿Qué costumbres identifican a tu familia podés comentar?
Cada alumno contará al resto del grupo las respuestas. Conversen entre todos sobre la diversidad cultural que está en el origen de la sociedad argentina.
- 2- Reflexionen sobre la siguiente frase:
- La identidad de cada uno está formada por los datos, relatos y experiencias que comentaron anteriormente. No sólo son lo que son, sino también lo que traen de sus ancestros.
¿Están de acuerdo? ¿Por qué?
- 3- ¿Qué relación supone entre las dos protagonistas de la obra?
- 4- Cada grupo deberá escribir un nuevo final imaginando un posible encuentro de las protagonistas.
- 5- Una vez culminada la actividad anterior la docente propone que cada grupo lea la obra teatral reformada, y que de las obras leídas elijan una. Dicha obra deberá ser representada en el aula, ante sus compañeros y docente. También la obra podrá ser representada en fechas de conmemoración como por ejemplo:
- Ø 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
- Ø 22 de octubre: Día Nacional del Derecho a la Identidad
- Ø 10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
Secuencia 3 «El relato testimonial»
Para continuar con la temática supresión de identidad, plasmada en el presente corpus, la docente propone trabajar con diferentes relatos testimoniales.
Objetivos:
- Describir cómo operan los procesos del recuerdo, en la memoria y la construcción del testimonio.
- Reflexionar sobre las distintas posibilidades de referenciación y construcción de la realidad social.
- Conocer diferentes casos de restitución de la identidad.
- Apreciar las fuentes orales como recurso para la reconstrucción polifónica de la historia.
Actividades:
Para la definición del concepto relato testimonial, la docente realizará las siguientes preguntas disparadoras:
¿Cómo nos informamos de los hechos que suceden?, ¿Qué conocimientos tienen de la Independencia de nuestro país?, ¿De qué modo se enteraron de lo que paso en la guerra de Malvinas?, ¿Y en la última dictadura?
Tomando en cuenta las respuestas de los alumnos y las diferentes ideas sobre lo que es un relato testimonial, la docente, desde una perspectiva constructivista, intentará armar la definición sobre como se construye la verdad en el testimonio, es decir la correspondencia de lo que uno dice y la ocurrencia de los hechos.
A continuación la docente brindará a los alumnos una selección de relatos testimoniales, teniendo en cuenta diferentes posiciones en relación al mismo.
- Relato de la primera nieta restituida. (Formato textual y audiovisual)
- Relato testimonial de Horacio Pietragala Corti.
- Relato testimonial de Juan Cabandié. (Formato textual y audiovisual)
- Relato testimonial del último nieto restituido.
Es importante aclarar que en los casos de los relatos en formato textual la docente brindará a cada alumno una copia de los relatos seleccionados.
La docente propone como primer relato para la lectura, el relato testimonial del nieto restituido, Horacio Pietragalla Corti. El relato fue extraído del diario Página/12, del día sábado 10 de mayo de 2003, y la nota fue realizada por Victoria Ginzberg.
OTRO CHICO QUE PUDO RECUPERAR SU IDENTIDAD
«Ahora sí puedo tener hijos»
Abuelas de Plaza de Mayo presentó al 75º joven que recuperó su identidad. Fue el primero que participó de la respectiva conferencia de prensa.
Horacio cuenta la historia de su vida. Horacio Pietragalla Corti refirió la historia de sus padres y la suya propia, entre sonrisas. «Quiero contar esta dura y gratificante experiencia. No existe verdadero hombre sin verdadera identidad.»
Horacio Pietragalla Corti respiró hondo, apretó la mano de su novia, que estaba sentada a su lado, y leyó en voz alta: «Quiero contar esta dura y gratificante experiencia que la vida y Dios eligió para mí, debido a que no existe verdadero hombre sin verdadera identidad».
Hace dos meses Horacio Pietragalla Corti creía que se llamaba de otra manera, pero ahora sabe que es hijo de desaparecidos y que fue secuestrado cuando era un bebé. Ayer, en una conferencia de prensa en la sede de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, contó su historia. «Es duro enterarte cómo mataron a tu mamá y a tu papá, la búsqueda de un cuerpo que no está, pero todo se gratifica con saber la verdad. Ahora puedo tener una vida sana, tener hijos», dijo como mensaje a otros jóvenes que piensan que pueden ser hijos de desaparecidos.
Fue la primera conferencia de prensa en la que las Abuelas de Plaza de Mayo anuncian que un nieto recuperó su identidad estando él presente. Resulta que la de Horacio es la historia de una búsqueda mutua. Eso, y las características peculiares que hacen que cada encuent00ro sea único, como cada biografía, hicieron que Horacio estuviera allí, ayer, con sus rulos morochos y su imponente altura, para hacer emocionar a las Abuelas.
Horacio nació el 11 de marzo de 1976. Su papá, Horacio Pietragalla, fue asesinado en Córdoba en 1975 y a su mamá, Liliana Corti, la mataron en un operativo efectuado en una casa en Villa Adelina el 5 de agosto de 1976. Horacio estaba en ese lugar y fue secuestrado por los militares. Según él mismo narró, fue entregado a la familia que lo crió por el represor Hernán Tetzlaff, quien se apropió de otra hija de desaparecidos, Hilda Victoria Montenegro.
«Mi madre del corazón, una mujer que trabajaba como empleada de un teniente coronel, se interesó por mí ya que yo estaba destinado a una pareja, familiar de este sujeto, la cual, arrepentida, dejó atrás tal encargo», contó Horacio desde su carta leída en la sede de Abuelas.
«El día que confirmé que mis padres eran desaparecidos
y asesinados por la Triple A y la última dictadura militar que nos tocó sufrir a todos los argentinos, no fue tan sorprendente para mí, ya que el tiempo, el destino y el presentimiento me fueron preparando para esta noticia», afirmó el joven. El 11 de marzo pasado Horacio se enteró de que era hijo de desaparecidos. No lo sabía, pero era su cumpleaños. Ese día habló con el secretario del juez federal Roberto Marquevich, Walter Rodríguez, quien le dio la orden para que se realizara el análisis genético pero, además, consiguió que una persona cercana a Tetzlaff ratificara su sospecha.
Horacio, que trabaja como reopositor en un supermercado, dijo que desde chico intuía que no encajaba en su familia. «Dentro mío había un presentimiento extraño que fue creciendo junto a mí. Siempre busqué un parecido físico con alguien debido a que tengo rasgos y cualidades muy distintas a ellos, nunca encontré una respuesta convincente, aumentando más mi presentimiento», aseguró. Desde hace mucho tiempo la duda para él no era si era adoptado o no, sino si era o no hijo de desaparecidos. La cercanía de Tetzlaff, que vivió desde siempre en su mismo edificio, acrecentó sus sospechas. El represor, que actualmente está internado en un hospital, fue condenado a ocho años de prisión por la apropiación de Montenegro.
La abogada de Abuelas, Alcira Ríos, informó que ya fue citado a declarar en la causa Pietragalla, en la que también será juzgado.
El joven habló ante micrófonos y cámaras de televisión con voz clara. Mostró a todos las fotos que lo congelaban bebé en los brazos de su mamá. La seguridad que transmitía, al margen de los más que comprensibles nervios, hacía creer que el vértigo o el pánico que padecen, en algún momento, todos los chicos apropiados, ni siquiera lo hubieran rozado. Sin embargo, Horacio necesitó de un empujón para dar el primer paso y acercarse a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi). La ayuda, aunque parezca un poco cursi decirlo -pero en rigor es la verdad se la dio el amor. Magalí -que lo acompañó ayer, como durante toda su búsqueda y sus ganas de formar una familia con ella hicieron que se decidiera a disipar sus dudas. Eso sí, una vez que tomó la resolución, no titubeó. «Soy Horacio Pietragalla Corti y voy para allá», fue lo que dijo cuando llamó a Abuelas apenas supo los resultados de sus análisis de ADN.
«La confirmación genética no fue más que una felicidad interminable. Ese mismo día conocí a mi familia biológica. Fue tan fuerte, tan maravilloso, como si los hubiera esperado o buscado todos estos años. Me confesaron y comprobé el parecido con mi madre y padre, me enteré de la clase de personas que eran, su lucha por un país más justo e igualitario, su amor que se fortaleció con la muerte de un hijo, sus muertes. La lucha de mis abuelos por encontrarme, las preguntas incansables de mis tíos y primos de dónde podría yo estar», dijo Horacio antes de agradecer a las Abuelas, a sus familias de crianza y biológica y a sus papás desaparecidos. Mientras hablaba, la casa de las Abuelas se cargaba de emoción. Buscarita Roa, que recuperó su nieta hace tres años, se levantaba los anteojos para secarse las lágrimas.
Reina Waisberg, que aún no encontró a su nieto, no se las limpiaba. Al lado de Horacio, Estela Carlotto sonreía con ojos brillantes. – ¿Justificás que tu mamá te haya llevado a un lugar peligroso? -le preguntó a Horacio una periodista, en la conferencia de prensa, en alusión a la casa de donde lo secuestraron y mataron a su madre.
-Para mí ése no era un lugar peligroso, peligrosa era la Argentina -contestó y se ganó el aplauso de los presentes.
Horacio posó para las cámaras con las Abuelas («de no tener ninguna pasé a tener como cuarenta») y con otros jóvenes que recuperaron su identidad y que, como planea hacer él, trabajan ahora en la institución: «Lo hago por el pibe que está mirando, que es un pibe grande, como yo. Le digo que no lo dude, esto se siente adentro».
Página/12, sábado 10 de mayo de 2003, por Victoria Ginzberg
Finalizada la lectura del relato del nieto restituido Pietragalla Corti, la docente presenta una guía con preguntas que deberán responder en forma oral que permita facilitar el debate.
Guía:
- 1- ¿Qué les parece que quiso decir Horacio cuando dijo «Ahora sí puedo tener hijos»?
- 2- ¿Por qué, según ustedes, esa expresión es el título de la entrevista?
- 3- ¿Qué les parece que significa la afirmación de que «no existe verdadero hombre sin verdadera identidad»?
- 4- ¿Qué papel tiene la verdad en lo que cuenta Horacio y por qué ese papel es importante?
- 5- ¿Qué descubre Horacio cuando se reencuentra con su familia biológica?
- 6- ¿Qué comentarios pueden hacer a la respuesta que Horacio le da a la periodista que le preguntó si justificaba que la mamá lo hubiera llevado a un lugar peligroso?
- 7- ¿Por qué Horacio se dirige a un «pibe grande», le dice que «no lo dude» y que «esto se siente adentro»?
Finalizada la actividad la docente indica la lectura del siguiente relato testimonial de Juan Cabandié. Dicho relato fue extraído del diario La Capital, Rosario, 28/01/04.
RECUPERÓ SU IDENTIDAD UN JOVEN QUE NACIÓ
CLANDESTINAMENTE EN LA ESMA
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron ayer la recuperación de otro hijo de desaparecidos apropiado
durante la última dictadura militar, mientras que el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, adelantó que en febrero se dictarán normas que facilitarán la búsqueda y ecuperación de identidad de los niños apropiados.
Juan Cabandié Alfonsín, cuyo nombre de pila es otro, tiene 25 años y en octubre del año pasado se acercó a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y luego a Abuelas de Plaza de Mayo, en donde buscó en el archivo, junto a miembros de esta entidad, datos sobre las posibles familias a las que podría pertenecer.
La información sobre el nuevo nieto recuperado, el número 77, fue difundida en una conferencia de prensa ofrecida por Estela de Carlotto y otras dirigentes de Abuelas de Plaza de Mayo, además del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, en la sede de la organización.
Anteayer llegó a la sede de Abuelas el sobre con el resultado de los análisis de sangre que reveló que Juan es hijo de Damián Abel Cabandié y Alicia Alfonsín.
Damián Cabandié desapareció el 23 de noviembre de 1977 cuando salía de su trabajo, y esa misma tarde fue allanada su vivienda, en el barrio de Congreso, y secuestrada su esposa, Alicia Alfonsín, quien estaba embarazada de cinco meses.
Alicia dio a luz a Juan en marzo de 1978, dentro de la maternidad clandestina de la Esma, con la ayuda del obs-tetra del Hospital Naval Jorge Magnacco.
La mamá de Juan fue luego retornada al mismo centro clandestino de detención, «donde se apropiaron de la criatura y se la entregaron a un miembro de la Policía
Federal que se desempeñaba allí en un grupo de tareas», relató Duhalde.
Las abuelas y los familiares de Juan habían presentado una causa genérica en la Justicia denunciando la exis-tencia de un niño apropiado a partir de los testimonios de detenidos en la Esma que afirmaban que Alicia Alfonsín había tenido un hijo varón.
«Hoy estamos en condiciones de decirle a la Justicia quién es ese hijo, quién lo apropió, cuál era la identidad que tenía hasta el día de hoy, y darle los elementos
para que se juzgue al responsable», se alegró Duhalde.
Anteayer Juan conoció a sus verdaderos familiares, entre los que se encontraban su abuela materna, Nancy Grandi, y su abuela paterna, Edith Nogueira, y su otra abuela paterna -segunda esposa del abuelo- Elena Opeso.
Eduardo Luis Duhalde expresó que tiene «todos los datos del apropiador y tras esta conferencia marcho con toda la documentación a la Justicia federal». Duhalde descartó dar a conocer la identidad del represor para evitar su fuga.
Identidad reservada
Por su parte, Estela de Carlotto adelantó que «después de que el doctor Duhalde haga la denuncia sobre el personaje para que se lo juzgue y condene, se podrá acceder a la identidad anterior» del nieto recuperado.
«Juan tiene otro nombre para preservarlo de una si-tuación riesgosa que se le puede presentar dado la ca-lidad del que lo robó, que es una persona peligrosa», consideró Carlotto, al tiempo que agregó que el falso padre del chico «es parte de esa maraña que se apropia-ba de nuestros nietos nacidos en cautiverio, y de toda esa mafia de la dictadura, que pretendía matar, torturar y quedarse con los niños».
Carlotto agregó que «hay que evitar que se fuguen porque todavía ellos tienen sus estructuras, y creen que tienen la impunidad».
«Esto muestra cómo el robo y la apropiación de bebés fue una maquinaria absolutamente organizada», enfatizó Duhalde y añadió que «es una prueba más de cómo funcionó la Esma como maternidad clandestina».
«Esto es producto del incansable trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo y de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, que han posibilitado que los
jóvenes que tienen dudas encuentren el camino para ir a expresarlas, y de allí iniciar la búsqueda de su verdadera identidad, para recuperar su historia, para recuperar a sus
padres», consideró Duhalde.
El funcionario dijo que en febrero «se van a dictar algunas normas muy importantes para que la búsqueda no sea sólo el esfuerzo de las Abuelas de Plaza de
Mayo y de la Conadi, sino para poner a todo el Estado en la búsqueda de estos niños».
La Capital, Rosario, 28/01/04
EL LARGO VIAJE DE JUAN EN LA BÚSQUEDA DE SU HISTORIA
Juan Cabandié Alfonsín se enteró anteayer, a los 25 años, que es hijo de los militantes sociales detenidos desaparecidos Alicia Alfonsín y Damián Cabandié, gracias a la búsqueda que él mismo inició en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) y en la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
«Él vivió la mayoría de esos años sin dudas, pero con mucha amargura porque el apropiador era un hombre golpeador, que maltrató a él, a su hija propia y a la mujer», relató la presidenta de Abuelas, Estela Barnes de Carlotto, y agregó que el apropiador «es un hombre de características siniestras».
«Era parte del servicio de inteligencia y de los grupos de tareas como oficial de la Policía Federal y ahora está retirado», consignó Carlotto.
«Este chico sufrió durante 25 años esa apropiación maligna y no fue criado con amor, sino que fue una víctima», destacó la presidenta de la entidad defensora de los derechos humanos.
Carlotto agregó que «hace seis años que Juan no ve a este represor porque la pareja se había separado y a la que sigue viendo es a la señora que hizo de madre, porque según él, ella también era una víctima».
«Juan fue dándose cuenta de que algunas cosas no encajaban, empezó a cuestionarlas y la mujer le confesó que es un hijo apropiado», relató Carlotto.
Fue entonces cuando Juan, que en realidad tiene otro nombre de pila, se acercó a la CONADI y luego llegó a Abuelas en octubre y empezó a trabajar con «las nietas» (integrantes de Abuelas) que buscaron datos en los archivos de la entidad por la fecha posible del parto, según los testimonios de los liberados del centro de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
«Alicia había tenido un varón de más de cuatro kilos y se los había mostrado orgullosa a sus compañeras de cautiverio», contó Carlotto.
Juan accedió a hacerse un examen en el Banco Nacional de Sangre y el resultado, que llegó en un sobre anteayer a Abuelas, indica una compatibilidad del 99,8 por ciento con los genes de la familia Cabandié Alfonsín.
«Juan ayer se encontró con sus familiares por primera vez y estuvieron todos juntos acá toda la tarde», contó Carlotto, y añadió que «ahora empieza una nueva vida conociendo a toda la familia».
La Capital, Rosario, 28/01/03
Una vez finalizada la lectura del relato, la docente indica las siguientes consignas, que deberán responder en forma oral y posteriormente por escrito.
Estela Carlotto sostuvo que el falso padre del chico «es parte de esa maraña que se apropiaba de nuestros nietos nacidos en cautiverio, y de toda esa mafia de la dictadura, que pretendía matar, torturar y quedarse con los niños» y agregó que «hay que evitar que se fuguen porque todavía ellos tienen sus estructuras, y creen que tienen la impunidad».
Teniendo en cuenta esas afirmaciones,
- ¿Qué te parece que quiso señalar Eduardo Luis Duhalde cuando enfatizó que «Esto muestra cómo el robo y la apropiación de bebés fue una maquinaria absolutamente organizada», y cuando añadió que «es una prueba más de cómo funcionó la ESMA como maternidad clandestina»?
- Reconstruí la historia de Juan con el fin de mostrar cómo funcionaba esa maquinaria.
La docente indica también la lectura del discurso de Cabandié expresado en el acto de la entrega de la ESMA para su conversión en un Museo de la Memoria. Este texto fue extraído del diario Clarín del día 25 de Marzo.
Juan Cabandié leyó el siguiente mensaje:
Palabras de Juan en la ESMA, el 24 de marzo de 2004
En este lugar le robaron la vida a mi Mamá. Ella aún está desaparecida.
En este lugar idearon un plan macabro de robo de bebés. Acá hubo personas que se creyeron impunes, jugando conmigo y sacándome la identidad.
Tuve mucho tiempo de búsqueda, y hace 2 años, sin tener elementos fuertes, le puse nombre a lo que buscaba. Y dije: «Soy hijo de desaparecidos»
Encontré la verdad 2 meses atrás cuando el análisis de ADN confirmó que soy hijo de Alicia y Damián.
Ahora soy Juan Cabandie-Alfonsín. Soy mis padres, Damián y Alicia.
Mi madre estuvo en este lugar detenida, y yo nací aquí dentro, pero el plan siniestro de la dictadura no pudo borrar el registro de la memoria que transitaba por mis venas y me fue acercando a la verdad.
Bastaron los 15 días que mi mamá me amamantó y nombró, para que yo le diga a mis amigos, antes de saber quien era mi familia, que me quería llamar Juan, como me llamó mi Mamá durante el cautiverio en la ESMA. En algún lugar estaba guardado…
Mi madre aquí dentro me abrazaba y nombraba, así dicen los relatos de las compañeras que hoy pueden contarlo.
Fui su primer y único hijo, y tanto a ella como a mí, nos hubiese gustado estar juntos. Pero lamentablemente unas manos impunes me agarraron y me sacaron de sus brazos.
Hoy estoy acá, 26 años después para preguntarles a los responsables de esa barbarie, si se animan a mirarme cara a cara y a los ojos, y decirme donde están mis padres. Estamos esperando la respuesta que el punto final quiso tapar.
Este es el principio de la verdad, gracias a una acertada decisión política, pero no basta si no se llega hasta lo más profundo. La verdad es libertad, y como queremos ser íntegramente libres, necesitamos saber la verdad total.
Gracias a mi familia que me buscó incansablemente.
Gracias a las abuelas y la lucha por la verdad.
Gracias a los que fueron sensibles por esta lucha, y me ayudaron a recobrar mi identidad.
Gracias a los que apostaron a la vida en un contexto de tanta muerte. Y por sus relatos y ayuda estoy acá parado.
Gracias a los que piensan y luchan por una sociedad más justa.
Gracias a los que apuestan por la verdad y la justicia.
Por los 400 chicos que aun faltan recuperar.
Por los casi 100 chicos que nacieron en la ESMA, y aún no lo saben.
Por los que están dudando y sufren.
Que nunca más suceda lo que hicieron en este lugar.
No le podemos poner palabra al dolor que sentimos por los que no están.
Que Nunca más suceda esto. Nunca Más.
Gracias.
Una vez finalizada la lectura que relata la historia de la restitución de Juan Cabandié, la docente formula las siguientes preguntas para que respondan en forma oral.
- 1. ¿Qué relaciones te parece importante señalar entre el relato de El largo viaje de Juan en la búsqueda de su historia y el discurso dado por Juan durante el acto del 24 de marzo de 2004 en la ESMA?
•2. ¿A quienes hace referencia cuando dice los responsables de esta barbarie?
- 3. ¿Cuál es el sentido, según tu parecer, de su agradecimiento?
A continuación, y a modo de cierre del desgarrador relato de Juan Cabandié, la docente proyectará a los alumnos el video musical de la canción Yo soy Juan del cantautor santafesino León Gieco, año 2005. Seguidamente la docente distribuirá a cada alumno una copia con la letra de la canción Yo soy Juan, con el puposito de ser analizada verso por verso en forma conjunta alumnos y docente.
Yo soy Juan
Yo soy Juan, el último aparecido
Soy el hijo de la sangre
Me puse solo el alma dentro mío
Puedo ser viento que acaricia los prados
Puedo ser río para el mar
Puedo ser vuelo de pájaros
Aunque un golpe fuerte una zanja me abrió
Te inundaré de risa con la risa que me quedó
Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací.
Yo soy Juan el último aparecido
Todas las sombras ya danzaron
Alrededor y adentro mío
Nunca probé otros senos
Que los que alimentaron mi grito
Llevo tus olores adentro
Desde cuando fuiste mi abrigo
Aunque sea hijo de un castigo y del rigor
Voy a poner el pecho a un corazón que se enfermó
Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Yo soy Juan el último aparecido
Mi sangre con oraciones
Reza donde no hay Cristos
Me abrazo a tus brazos y hablo con voces en secreto
Lloro tus lagrimas con mis ojos bien abiertos
Y aunque salí de un pozo de sepultura y suciedad
Voy a pregonar en voz alta y la memoria remendar
Porque Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Yo soy Juan el último aparecido
Soy el hijo de la sangre que me guía en los caminos
Canto mi canción de cuna y el dolor me lo duelo yo
Llevo tu nombre adentro, me pongo y me saco sueños
Y aunque me han matado un poco nomás
Buscaré las palabras para contártelo y gritar
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací
Dios no estuvo allí donde nací.
León Gieco
Luego del análisis de la canción Yo soy Juan la docente propone la lectura del relato testimonial, del último nieto restituido hasta el momento. Dicho relato fue extraído del Diario Página 12, del día domingo 8 de noviembre de 2009.
MARTIN AMARILLA CUENTA POR PRIMERA VEZ SU BUSQUEDA Y EL ENCUENTRO CON SU FAMILIA
- PorAlejandra Dandán
«Nunca di tantos abrazos en mi vida»
Tres hermanos, un nombre verdadero, el rostro de la madre, un huracán de descubrimientos y sensaciones. Martín acaba de descubrir quién es y de verse reflejado en los pequeños hábitos y los grandes parecidos de una familia que no sabía que existía hasta hace una semana.
Tiene 29 años, el cuerpo huesudo, la barba muy corta. A poco de hablar dice que está nervioso, con los pies fuera de la tierra, que el cuerpo le tiembla como tembló cuando tocó por primera vez un acordeón. Era uno que le habían prestado y todavía no sabía -faltaban muchos años para que supiera – que era el mismo instrumento que tocaba su madre. «Cuando lo toqué lo sentí y me temblaron las manos, no sé si lo probaste alguna vez: me gustó el sonido grave, es como tener un piano en medio del pecho, un instrumento que con cada nota que abrís o que cerrás sentís que tiembla todo.» Hace menos de una semana, desde Abuelas de Plaza de Mayo lo llamaron para contarle su historia. «Recién ahora estoy poniendo los pies sobre la tierra» y de corrido intenta explicarse sin comas, casi sin respiración. «Estoy deslumbrándome, conociéndolos a ellos, conociéndome a mí mismo.»
Son más de las once de la noche. Martín está en una terraza cerca del Congreso y un tumulto de voces se oye de fondo, como un murmullo. Treinta años atrás, exactamente el 2 de noviembre de 1979, los tres hermanos de Martín llegaban a la casa de sus abuelos en el Chaco después de quince días de cautiverio. Un grupo de tareas del Ejército había secuestrado a sus padres, Marcela Molfino y Guillermo Amarilla, el 17 de octubre, apenas volvieron al país en la contraofensiva de Montoneros. A Guillermo lo secuestraron en un bar, durante una cita. A Marcela se la llevaron de la casa de San Antonio de Padua donde estaban viviendo. También se llevaron a los tres chicos, a un hermano de Guillermo y sus dos hijos. Los cinco chicos permanecieron en una casona antigua al cuidado de un grupo de mujeres policía (ver nota aparte). El 2 de noviembre los sacaron de ahí, los subieron a un avión y los depositaron en una provincia que no conocían, al cuidado de una tía. Nadie supo hasta ahora de la existencia de Martín. El cuarto hermano nació ocho meses después del secuestro. Treinta años después, este 2 de noviembre, la historia volvió a poner las cosas en orden: las Abuelas llamaron a los tres hermanos Amarilla-Molfino y a Martín. Horas después, se daban el primer abrazo.
«Me pasó algo muy extraño todo este tiempo», arranca Martín. «Todo el tiempo me quería mudar a San Antonio de Padua, no sabía por qué. Hasta había hablado con una amiga y ella me preguntaba por qué Padua y yo le decía no sé, me gusta Padua.»
– ¿Vivís cerca?
-Vivo a media hora, cuarenta minutos. Pero nunca supe por qué quise ir ahí. Y me encuentro todo el tiempo con cosas así, pequeñas cosas que de a poco voy entendiendo que parecen un detalle insignificante, pequeño, pero no son tan así. ¡Me encontré con un montón de primos que se comen los dedos igual que yo! ¡El mismo tipo de comida! Y es la primera vez que me pasa.
– ¿Qué es lo que sucede en estos días?
-Estoy viviendo. Eso. Ya pasaron varios días, tengo la sensación de que pasó mucho tiempo, los dos primeros días parecieron 54 meses. ¡No parece que hubiese pasado menos de una semana! Recién ahora se me están poniendo los pies en la tierra. Estoy bien, es gente muy linda y creo que esto es un momento muy importante para todos, sentí que estuvieron al lado mío, pero también que todavía hay cosas que no entiendo.
– ¿Como qué?
-Los gustos musicales de ellos, todavía no los entiendo.
-A vos te gusta la música.
-Sí, y me gusta toda la música, pero soy acordeonista.
– ¿Cómo fue que empezaste con eso?
-Yo toco la guitarra desde chiquito, pero un día me compré un acordeón. No sé si vos probaste alguna vez un acordeón: a mí siempre me llamó la atención porque me gustó el sonido. Una vez me prestaron uno y lo sentí: me temblaron las manos, es como tener un piano en medio del pecho, un instrumento que con cada nota que abrís o cerrás sentís que tiembla todo, sentís la vibración de la nota, las notas graves, te hacen vibrar. Todavía estoy aprendiendo, te digo, pero es como que entiendo cuando suena.
– ¿Cómo se vive el encuentro con tu familia?
-Estoy todavía tratando de traducir lo que siento, ponerle palabras. Me siento muy protegido, muy cuidado, como que me comprendieron desde el primer momento, porque para las dos partes fue un shock. Yo siento que es una historia que recién estoy empezando a conocer y que ellos ya traían. Ahí se abren preguntas y por ahí en esos momentos es el amor lo que aparece en primer plano. Cuando los vi, dije: no me separo más de ellos porque ahora, después de todo lo que pasó y después de que intentaron separarnos… Pero con esto no quiero decir nada sobre la persona que yo considero que es mi madre del corazón. Hacia él sí. Es decir, quizá si yo reconozco un enojo hacia alguien es hacia él, hacia el que me capturó. Realmente conociendo ahora cómo fue la historia, sé que ella me acogió con todo el amor del mundo y ahora que acabo de charlar con ella, recién estoy disfrutando.
El encuentro:
Martín nació el 17 de mayo de 1980 en el Hospital Militar de Campo de Mayo, un edificio del Ejército donde daban a luz las mujeres detenidas en los centros clandestinos. Quedó en manos de un agente de Inteligencia militar que murió quince años después. Adolescente, empezó a preguntarse por sus orígenes. Los hermanos que acaba de conocer están convencidos de que Martín no necesitó descubrir ningún papel para saber lo que había pasado. Creen que su madre Marcela se lo dijo mil veces durante el embarazo, que le habló a la panza, que él tiene metida en el cuerpo la voz de ella diciéndole de sus hermanos y quién era.
Martín se dio cuenta de que no era hijo de quienes se suponía que era hijo por distintas cosas, pero una fueron las cuentas: la persona que hacía de su madre tenía más de cincuenta años cuando nació. El buscaba fotos de su embarazo. Dicen que jamás decía a qué se dedicaba su supuesto padre. Que decía que era oficinista. Y que no mostraba las fotos en las que aparecía con el uniforme militar. Apenas entró a su casa por primera vez, la novia imaginó que no era hijo de esa familia. Los hermanos dicen que si ella lo sabía, él también.
Los tres hermanos siguen viviendo en el Chaco. Mauricio tiene 34 años y es alto como Martín. Joaquín, de 32 años, es muy corpulento, e Ignacio, el de 30, es el más parecido a Martín. Los tres viajaron a Buenos Aires el lunes, iban a volver a Chaco el martes, pero hasta anoche todavía estaban acá.
«Al principio, yo no entendía nada de nada», sigue Martín. «Era como ver una película en la que yo era el espectador de mi vida; con los días hablé con los hermanos de mi papá y con otra gente y eso me sirvió porque me dijeron que me lo tome despacio, porque uno se acelera y todo parece muy rápido y se da a una velocidad vertiginosa.»
– ¿Sabías la historia del país?
-Es shockeante porque parece que el pasado se mezcla con la vida del país. Y yo no sé si tengo un gran conocimiento de la historia, pero sí tengo un conocimiento sobre lo que pasó con los militares y la dictadura y siempre me sensibilizó mucho y eso me llamaba la atención. Veía películas, leía cuestiones de la dictadura. Me sensibilizaban muchísimo, y me decía: ¿por qué yo no? Pero bueno, fue una decisión que costó tomar, pero no podía no tomarla: no podía pasar por esta vida sin saber la verdad o ejercer más bien la verdad. Y ahora sé que por mis padres, también era algo sanguíneo.
– ¿Qué te dijeron de ellos?
-Que eran luchadores y la lucha, bajo las banderas que sean, siempre es por empujar una verdad y a lo mejor viene por ahí la mano. Y desde el amor. Y bueno, yo digo que es todo eso junto.
– ¿Es cierto que te alertó tu partida de nacimiento?
-La partida de nacimiento no fue lo que me llamó la atención porque en el documento es donde figura como que soy nacido en Campo de Mayo. Pero no fue eso, en sí. Sino que fueron impresiones, marcas pequeñas. La historia del país en realidad, en un lugar y en una época donde le sucedió esto a mucha gente. Mucha gente que no lo sabe. La edad de mis padres a la edad de tenerme, la profesión de él. Y fotos que no veía…
– ¿Vos fuiste a Abuelas?
-Yo fui a hacerme los estudios a la Conadi porque sospechaba. Todos los datos cerraban y al poco tiempo me dieron turno para la extracción de sangre, y cuando meses más tarde me dijeron que no, para mí era «no». Porque uno en realidad lo que espera es que «no». ¡Que no sea así! Uno se dice esas cosas. Pero bueno si era así, también estaba bien porque era la verdad. Y yo fui a buscar la verdad. Dos años después me llamaron, no sé si dos años porque mucha conciencia del tiempo uno no tiene, pero me llamaron. Fue el viernes pasado, y me dijeron que tenía una entrevista el lunes… Yo me quedé mudo. Fue un llamado que me sorprendió. Porque para mí era un caso cerrado: imagínate, había pasado un tiempo, ahora me enteré de que eran dos años, a mí me parecían menos, pero era tiempo.
– ¿Qué pensaste?
-Cuando me llamaron al principio me quedé mudo y no me animé a preguntar para qué. Para más información, me dijeron. Y entonces yo busqué unas fotos que tenía, llevé más información. Y cuando llegué me atendió Claudia, la hija de Estela de Carlotto, y tuve una sensación que se intuye, que el cuerpo habla por sí mismo. Y yo lo vi en el cuerpo de ella. En ese momento me contó la historia, cómo fue y que estaba mi familia en Abuelas, esperándome. Y la verdad es que me sentí protegido porque en esos momentos necesitás contención, porque tenía miedo.
– ¿Miedo?
-Sí, es una sensación animal, como la de los animales cuando sienten miedo viste que salen corriendo, eso. Pero… por suerte no salí corriendo. Me crucé con otros hijos con la misma experiencia en ese momento que te dicen dos o tres palabras y vos ves que te están entendiendo, todo es raro. Las Abuelas están cerca y de pronto vos que las veías allá lejos, no sé, las ves como de tu familia, te dicen: «Vestiste bien que estás desprolijo».
– ¿Qué te pasó cuando entraron?
-Claudia me llevó con un taxi para Abuelas, yo no entendía nada, era algo muy raro. Hasta ese momento era un lunes común, un lunes más de mi vida y de golpe me estaban diciendo: «Tenés tres hermanos que te están esperando». Guauuuu, dije yo. Claudia se reía. Y yo no puedo decir qué pasaba porque siento sensaciones amorfas y cuando llegamos la vi a Estela de Carlotto en la puerta, me miraba y de golpe me estaba esperando a mí y yo me pellizcaba. Me preguntaba si lo que estaba viviendo no era un accidente, si no estaba teniendo un sueño en terapia intensiva, pensé si no estaba Woody Allen dando vueltas o haciendo una película por ahí cerca. Y bueno la vi a Estela. Le di una abrazo gigante y di abrazos y abrazos, que nunca di tantos abrazos en toda mi vida.
– ¿Tus hermanos?
-Cuando abrí la puerta eran 54 mil personas que vinieron y encima me dijeron: «Y eso que es el diez por ciento». Pero en el momento te quedás sin aire y cada persona que se me acercaba y me decía «yo soy tal» y «soy amigo de tu padre». Y te empiezan a hablar, se te empiezan a mezclar todos los nombres, y de pronto vi a otro hijo o alguien de Abuelas que me dice: quedate tranquilo, porque uno no sabe quién es quién y mi memoria es patética para los nombres.
– ¿Con los nombres de tus hermanos pasó lo mismo?
-Con mis hermanos me costó acordarme los nombres… Pero no importa los nombres, no importa nada, es ese abrazo que nace del pecho. No hay manera, no hay nada. Ahí vi realmente, vi gente muy buena. Tengo la sensación de que es muy buena, no los conozco y es extrañísimo eso, porque son mi familia y no los conozco. ¿Por qué tengo que pasar por todo esto? Y eso me dio una mezcla de emoción, de bronca, de desorientación, de no entender nada. De interrogación, de signos por todos lados. Pasaron los días y seguía en el aire. No podía dormir la primera noche, la segunda fue como un infiernito. Mi novia fue fundamental, y creo que si no estaba con ella, sobre todo los primeros días, es como que me iba del suelo.
-Era parte de lo poco conocido….
-Las impresiones con mis hermanos son muy extrañas. Me pasaba con el más chico, lo miraba, me quedaba mirándolo, porque nunca vi una persona tan parecida a mí, porque hasta me parecía divertido y se los comentaba. Y mi novia me decía ¡hasta tienen los mismos dientes! Y se reía. Me contaban cosas y por momentos no escuchás nada, y me doy cuenta de que es como que las tengo olvidadas, por eso te decía lo de estar en una película. En medio de todo. Uno de ellos dijo que no hacía falta el ADN porque reconoció, no bien me vio, las orejas. Y eso fue muy gracioso después de tantas lágrimas y de tanto no entender nada.
Lo primero que hizo Martín ante su familia real fue pedir una foto de la madre. «No sé por qué -dice- pero la que me intrigaba era ella, quería saber qué pasó con ella, cómo era, y bueno, de a poco me estoy enterando y entiendo. No me lo imaginaba, sabía que iba ser una historia así, pero saber cómo era son cuestiones que tienen que ver con preguntas que se hace uno, es tan fuerte, pensar que después de todo lo que habrá vivido pude salir de ahí adentro, me tuvo y se dio todo de una manera tan especial.»
– ¿Supiste algo de ella?
-La familia me protege mucho y no me llena de información y eso está bueno. Y ahora estoy queriendo saber los pequeños detalles. Pero mi familia es como que no quiere invadirme, yo me siento aturdido a veces, te cuentan algunas cosas, pero se te empieza a mezclar todo, y yo necesito mis espacios de soledades. Todo esto no lo tomo con la idea de recuperar algo, sino de empezar algo. Porque yo lo tomo como que ganamos gracias a todos, a la gente que estuvo allí al lado mío, a mi novia, a mis amigos que mañana (por ayer sábado) van a conocer a mis hermanos.
-Dicen que tus hermanos son raros porque son muy unidos.
-Son muy unidos, y también eso fue raro. Si yo hubiese entrado a una familia donde había quilombos a lo mejor no hubiese sido tan fácil, pero los miro y me pone contento. Pero quiero ser también cuidadoso con eso porque es como que ahora te cuentan cosas de ellos, cosas que pasaron juntos, en las que uno no estuvo ahí, me digo: ¡la pucha, pero no estuve! Pude haber estado, y dado una manito. Y eso: te van cayendo las fichas muy de a poco. Pero es lindo, no lo estoy viviendo como algo triste, no. Es lindo tener todo eso, lo feo es estar con los ojos enceguecidos toda la vida, es lindo saber la verdad y convivir con ella y con ellos.
Cuando habla es como que todo el tiempo busca palabras. «Faltan palabras», dice. «Y estos son los momentos en los que a uno le gustaría ser poeta ahora y empezar a musiquear.»
Pagina 12 8 de noviembre de 2009
La docente propone las siguientes consignas.
- Leer el articulo y debatir en grupo sobre lo acontecido a Martin. El contexto historico y reflexionar acerca del robo de identidad.
- ¿Qué consecuencias creen que tuvo en la vida de Martin?
- Desde el relato: ¿qué provoca el conocimiento de su historia en su vida personal y en la de su familia?
- ¿Qué es lo que más les significó de este relato?
- ¿Qué tiene de diferente a los otros nietos restituidos en cuanto a la búsqueda y al encuentro?
- ¿Qué relación encuentran entre el ocultamiento de su identidad, la función en el servicio de inteligencia de su apropiador? ¿Hay alguna relación con un plan sistemático?
Como actividad siguiente la docente proyectará en el aula el documental de Felipe Pigna para «The History Chanel» titulado Generación Robada.
Generación Robada es una co-producción entre el canal «The History Chanel» y la productora local Magnetis que narra la terrible experiencia que ocurrió 30 años atrás en nuestro país durante la última dictadura militar y que devengó en la desaparición de centenares de hijos de la generación que la dictadura argentina quiso hacer desaparecer.
También cuenta la historia completa de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, presidida por Estela de Carlotto quien hasta el día de hoy busca a su nieto. Además, contiene entrevistas con Abel Madariaga, coordinador de Abuelas de Plaza de Mayo, que sigue en busca de su hijo; los testimonios de algunos de los cien nietos recuperados a la fecha como Pedro Nadal, Juan Cabandié, Tatiana Ruarte Britos, Leonardo Fossati y Andrés Lablunda; y conversaciones con periodistas, abogados y técnicos enriquecen el relato principal.
Este trabajo de dos horas de duración y auspiciado por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, es presentado por Viviana Saccone, actriz argentina con un fuerte compromiso en la causa desde su papel protagónico en aclamada telenovela local Montecristo (2006).
Luego de haberse proyectado el film, la docente indica a sus alumnos dividirse en grupos para investigar sobre las siguientes consignas:
- ¿Cuál les parece que es la relación de Madres y Abuelas de Plaza Mayo con los derechos humanos?
- ¿Cuál es la función de la CONADI? Encontrarás esta información en la página de http://www.conadi.jus.gov.ar/home_fl.html
- ¿Qué secuelas psicológicas deja en una persona la violación al derecho a la identidad? Encontrarás esa información en el sitio de las Abuelas de Plaza de Mayo.
A modo de conclusión, y para difundir la información aprendida, la docente pide a los alumnos que en grupo para realicen la siguiente tarea:
- Realizar un afiche informativo sobre el derecho a la identidad para colocar en la escuela:
El afiche debe tener características de tipo publicitario.
Los destinatarios son los otros chicos de la escuela, que deben tomar conciencia sobre la importancia del Derecho a la Identidad.
Debe incluir:
- información sobre los elementos que forman nuestra identidad;
- un comentario en lenguaje coloquial sobre cuáles son nuestros derechos;
- información sobre adónde acudir en caso de que dudes de tu identidad;
- ejemplos de diferentes situaciones en que es vulnerado este derecho;
- un mensaje de proyección a futuro.
- Otras opciones que los grupos podrán escoger, son las siguientes:
- Redactar un folleto informativo dirigido a las personas que pueden tener dudas sobre su identidad. El folleto debe proporcionarles información sobre dónde dirigirse, cómo se desarrolla la búsqueda, y resaltar la importancia de encontrar su identidad para su proyecto de vida.
3. Componer un collage en formato digital sobre el tema tratado, utilizando textos e imágenes. Las imágenes podrán ser extraídas de diferentes páginas de Internet, diarios, revistas.
Se expondrán las producciones de los distintos grupos en un periódico mural y en la página Web de la escuela.
Secuencia 4
Actividad final
Como cierre de este corpus y a modo de evaluación la docente indica a los alumnos realizar la siguiente actividad.
La propuesta consiste en ser productores de un programa de radio. Es decir, deberán dividirse en grupos de no más de cuatro integrantes. Hacer el programa, grabarlo y mostrarlo ante el resto de los grupos. Luego se seleccionará el más representativo para exponerlo en algún medio local.
Esta actividad surge tomando en cuenta el siguiente fragmento«[…] se establece 10 años de reclusión al que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales.» Esto expresa la dureza con que fueron censurados los medios de comunicación masiva en el período 1976-1983.
El programa será un especial dedicado a adolescentes y a público en general para que conozcan algunos acontecimientos históricos del período de la dictadura militar.
Objetivos:
- Mostrar de qué manera se violaron los derechos humanos durante la última dictadura militar 1976-1983.
- Resaltar la importancia de vivir en democracia.
- Analizar las consecuencias de la violación del derecho a la identidad.
Actividades:
La docente dará las indicaciones para la realización de la actividad.
Los grupos, deberán seguir los siguientes pasos.
Tendrán que hacer una planificación del programa, que deberá incluir:
- Ø Tiempo de presentación del programa.
- Ø Realizar una nota al director de una emisora real de la ciudad, solicitando el espacio, para el micro radial.
- Ø Tema musical- cortina- de apertura del programa.
- Ø Guión del locutor.
- Ø Selección de canciones o frases que hablan de hechos específicos relacionados con la dictadura militar.
La docente sugerirá una selección de posibles canciones y frases que podrán ser utilizadas en el desarrollo de la actividad.
Lista de posibles canciones:
- León Gieco, La memoria
- León Gieco y Luis Gurevich, Las madres del amor
- León Gieco, Semillas del corazón
- Charly García, Los dinosaurios
- Los Twist, Pipo Cipolatti, Pensé que se trataba de cieguitos
- Sonido Sucio, Argentina
- Charly García, Yendo de la cama al living
- Charly García, No bombardeen Buenos Aires
- Los Violadores, Represión
- Los Fabulosos Cadillacs, Desapariciones
- Tren Loco, Maniobras de guerra
- Bersuit Vergabarat, Vuelos
- León Gieco, Yo soy Juan
- Sting, Ellas danzan solas
Frases posibles:
•· «No se puede desaparecer lo evidente».
- «…un desaparecido es una incógnita, no tiene entidad, no está ni muerto ni vivo. Está desaparecido.» Jorge Rafael Videla. , Por la Memoria a 25 años del golpe de 1976, 1991.
- «El que desconoce es solamente un ignorante. Pero el que conoce y dice que es mentira, ¡ese es un criminal!
- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados «ignorantes» son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una «cultura del silencio». Paulo Freire, Internet www.redaccionpopular.com
•· «…esto es una herida universal, no es que pasó sólo en Argentina. El tema de mantener viva la memoria es para que tampoco vuelva a ocurrir en otro país». Estela de Carlotto. www.abuelas.org.ar
•· «…el miedo estaba presente a cada instante…» Juan Cabandié. Internet www.elargentino.com
- 1. Palabras del conductor a continuación de cada canción o frase elegida, que contengan información pertinente. Es decir, que expliquen de qué habla el tema escuchado o la frase leída y aporten una conceptualización para el oyente.
- 2. Información sobre la búsqueda que desarrollan actualmente los familiares de los desaparecidos. Explicar en qué consiste.
- 3. Palabras para el cierre con un mensaje con proyección a futuro:
- resaltar la importancia de no olvidar, para que lo ocurrido no suceda nunca más;
- reforzar la idea de que todos somos responsables de la defensa de nuestros derechos.
Bibliografía
Antología, Teatro por la Identidad, Primera Edición, Bs.As. Editorial Colihue, 2009.
Bleichmar, Silvia, La Subjetividad en Riesgo, Ed.Topia. 2005
CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales, Por la Memoria a 25 años del golpe de 1976, 1991.
CONADEP, Nunca Mas, Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas, Edit. EUDEBA, 1984.
Diarios: Clarín, Página 12 de Buenos Aires.
Diario: La Capital de Rosario
Dosel, J; Finocchio, S; Gojman S., Haciendo Memoria en el país del Nunca Más.EUDEBA, 1997.
Greemgerg, León y Rebeca, Identidad y Cambio, Ed. Paidos. 1998
Herrera, Matilde – Tenembaun Ernesto, Identidad, Despojo y Restitución, Tercera Edición, 2007.
Identidad, Construcción Social y Subjetiva, Editor Abel Madariaga, 2007.
Pigna, Felipe, para History Chanel, Generación Robada, 2008
Primer Coloquio Interdisciplinario de Abuelas de Plaza de Mayo, 2006.
Televisión por la Identidad, Telefe, 2005
.
perdon yo quiero saber la comparacion de la letra yo soy juan